martes, 4 de mayo de 2021

La planificación: Contenidos y actividades

 BALONMANO

Objetivos Generales

Objetivos Específicos

Objetivos Operativos

Mejora de aspectos técnicos y tácticos básicos.

Efectuar una conducción básica, pase, recepción.

Conducir correctamente asimilando bote y pasos, eficacia del 50% en pases y recepciones cercanas y media distancia, ejecutar lanzamientos y mantener una eficacia de tiro entre los 3 palos del 50%.




Contenidos


Conducción

  • Coordinación pasos/bote
  • A mano derecha
  • A mano izquierda

Pases y recepción

  • Pase en estático
  • Pase en movimiento
  • Pase con bote
  • Con mano der
  • Con mano izq
  • Distancias cortas
  • Distancias medias/largas
  • Con obstáculo

Lanzamientos

  • Sin oposición
  • Con oposición
  • 7 metros
  • Con salto en área
  • Con salto desde frontal


ACTIVIDAD


Material: 20 Pelotas de balonmano, petos, picas, setas, dummies.

Localización: Pabellón polideportivo

Participantes: 20

Edad: 10 - 12 años

Duración:  + o - 50 mins

Metodología: Enseñanza con estilo reproductivo, tradicional - mando directo.


CALENTAMIENTO

Calentamiento previo realizando movilidad articular de:

  • Muñecas
  • Codos
  • Cuello
  • Hombros
  • Cadera
  • Rodillas
  • Tobillos
A continuación realizaremos ejercicios de activación muscular dinámico-estáticos unidos por una serie de ejercicios en dinámicos para poder realizar el resto de la sesión puestos en situación.


Parte principal


Conducción


Distribución: Primero libre, después en 2 filas.

  1. Todos con una pelota, tendrán todo el campo para tomar contacto con la pelota haciéndola bota. 

  2. Una vez hayan tenido contacto con la pelota, empezarán a realizar una conducción, organizándose así en 2 filas de 10 pero contando los pasos, ya que solo se pueden dar 3 pasos sin botar la pelota.

  3. Asimilando los pasos con el bote, conducirán solamente con la mano derecha, tanto ida como vuelta.

  4. Cambiarán la mano de conducción a la izquierda donde realizarán el mismo recorrido.


Pases y recepción


Distribución: Por parejas enfrentados, aumentando/disminuyendo la distancia.

  1. Por parejas, se colocarán uno enfrentado al otro y en estático, realizaremos pases con la mano derecha y recepcionaremos con las 2 manos.

  2. Pases con la mano izquierda.

  3. Añadimos movimiento en el pase con la derecha, realizando un paso a derecha/izquierda y dando el pase.

  4. Lo mismo que la anterior tarea, pero esta vez solo pases con la izquierda. 

  5. Introduciremos pases con bote de derecha.

  6. Pase con bote con izquierda.

  7. Ampliaremos la distancia del pase, realizando primero pases de derecha.

  8. Pases de izquierda con distancia ampliada. 

  9. Pases con bote con mayor distancia.



Lanzamientos


Distribución: 10/10 Cada grupo enfrentado a una portería.


  1. Realizaremos lanzamientos desde la frontal, con diferente localizaciones (izquierda, centro, derecha) sin oposición.

  2. Añadimos al lanzamiento un salto previo.

  3. Desde el centro. Un portero tendrá que parar el lanzamiento de su compañero, el que tira se queda en la portería y el portero va a tirar.

  4. Un portero, un defensa y lanzador. Irán rotando, el tirador - defensa, defensa – portero y portero – lanzador.

  5. Realizaremos lanzamiento desde 7 metros con portero, el cual irá rotando en cada lanzamiento.


jueves, 29 de abril de 2021

Análisis de la realidad

୧ O ROSAL 


Está situado al sureste de Galicia, en la zona del Baixo Miño, delimitando la frontera con Portugal. Consta de una población de 6.289 habitantes que se reparten en diferentes parroquias como O Calvario, Novás, Fornelos, Martín, Pías, Marzán, San Miguel, Tabagón y Sanxián. 


Los porcentajes de población

0 - 17 años          14,5%

18 - 64 años        62,5%

65 años                23%



En O Rosal la economía proviene de la agricultura, ganadería... y es muy conocido por sus vinos de origen Rías Baixas por el cual organizan a mediados de julio la "Feria do viño" declarado Interés Turístico en 2016.





O Rosal lleva años apostando por el deporte local, donde destacan con mayor fuerza el balonmano con el Acanor Novás Valinox, en el futbol el U.D.Ribera y en el ciclismo con el Club Ciclista O Rosal.

El balonmano se vive con mucha pasión en el pueblo desde hace muchos años, y más aún desde que el primer equipo senior haya ascendido a la división de plata después de estar año tras año luchando en la fase de ascenso a tal categoría. Este año están teniendo un año mu bueno, teniendo opciones de entrar en la fase de ascenso a primera.

                  

    
                                                          
El futbol siendo un deporte mayoritario, se vive en gran medida, en la cual el U.D. Ribera alberga una amplia sección de categorías inferiores, llegando algunos jugadores a fichar por el Celta, o mismo algo más reciente, ver a Sara Álvarez formarse en este club humilde y conseguir azañas como ir varias veces convocada con las categorías inferiores de la selección tanto gallega como nacional, y estar jugando y debutar actualmente en el Deportivo.

El ciclismo siendo un deporte minoritario, a sacado a muchos ciclistas con mucho nivel y llegando a campeonatos gallegos y de España, estando en el podio.













  • A nivel turístico O Rosal alberga los molinos del Folón y del Picón, que tienen un gran reclamo turístico. 67 molinos de agua declarados Bien de Interés Cultural en 1998.
  • El monumento al cabaqueiro. Monumento a los tejeros de la villa que crearon una jerga particular denominada latín dos cabaqueiros.
  • La iglesia parroquial de Santa Marina.
  • Varios cruceros repartidos por toda a villa.
  • La casa consistorial, que ocupa un pazo del siglo XVIII.
  • El puente del Tamuxe, construido en el siglo XIX sobre un anterior puente romano con modificaciones debidas al deterioro causado por los accidentes automovilísticos.
  • Mirador natural de "Niño do Corvo" (Nido del Cuervo).

jueves, 25 de marzo de 2021

Estilos de enseñanza reproductivos

1 - ESTILOS TRADICIONALES


El mando directo: En piscina el profesor nos indica lo que tenemos que hacer dirigiendo así toda la sesión.


La asignación de tareas: En clase de valoración hicimos una rueda de diferentes ejercicios con una duración entre ejercicios, con un enfoque hacia resistencia aeróbica.


2 - ESTILOS INDIVIDUALIZADORES


El trabajo por grupo: En piscina el profesor nos coloca en 3 grupos para realizar una "rutina de entrenamiento" de resistencia, en la cual tenemos que realizar X largos con un descanso diferente dependiendo el grupo al que se pertenezca.


La enseñanza modulada: En piscina ponemos como ejemplo el saltar de cabeza al agua, donde por motivos varios, una persona no sabe tirarse de cabeza de pie, el profesor les da varias opciones, apoyado con ambas rodillas, con una rodilla sola, de cuclillas... ETC.


El programa individualizado: Se puede aplicar el mismo ejemplo que en "trabajo por grupos".


3 - ESTILOS PARTICIPATIVOS


La enseñanza recíproca: En piscina se divide la clase en 2, estando así una parte de grupo fuera del agua observando y analizando el nado de los compañeros que están en el agua.


Los grupos reducidos: En xogos realizamos una tarea que era jugar un partido de voley/indiaca en el cual cada uno tenía un rol en el campo.


Microenseñanza: En valoración cada uno debe realizar una sesión de calentamiento en la cual tú eres quien la va indicando y haciendo a la vez.


El aprendizaje cooperativo: En metodoloxía realizamos una pequeña competición con diferentes postas, donde nos repartíamos por equipos. Todos los miembros del equipo tienen realizar las pruebas y luego repartirse cada tarea para realizarla a posteriori en la competición.


4 - ESTILOS SOCIALIZADORES

En relevos de atletismo.


jueves, 25 de febrero de 2021

Explicación sobre técnicas de vuelo

Vamos a hablar y a diferenciar los tipos de salto de los atletas de camiseta a rayas, blanca y roja del siguiente video.




Atleta con camiseta a rayas

Podemos ver como una vez hecha la batida realiza una hiperextensión de la columna y una elevación de los brazo, realizando un salto en extensión, donde a medida que se va acercando al foso, va flexionado el cuerpo como formando una C para intentar avanzar más centímetros en el salto.



Atleta camiseta blanca

En este caso se puede ver como el saltador una vez pasado la batida, sigue dando 2 paso en el aire realizando un salto de tijera y al igual que el anterior, realiza una flexión del tronco para acabar en forma de C. 


Atleta camiseta Roja

Este saltador, como el anterior opta por hacer un salto de tijeras, donde se ve perfectamente que pasada la zona de batida, realiza 2 pasos en el aire antes de flexionarse y caer al foso.




A continuación pondré un video o videos donde veamos varios ejemplos de salto con extensión y salto a pasos o tijeras.


Salto Longitud Mujeres, Meeting Madrid 2019


Min 2:05 a 10:30

Salto en extensión


1ª Saltadora (Vicente)

4ª Saltadora (Veiga)



Salto en pasos o tijeras


2ª Saltadora (Angulo)

3ª Saltadora (Diame)



Min. 10:30 a 13:00

Salto en pasos o tijeras


1ª Saltadora (Mautino)

2ª Saltadora (Sow)



Min 17:30 

Salto en extensión


1ª Saltadora (Porter)

viernes, 15 de enero de 2021

Evaluación de los artículos de la técnica de espalda

Blog Marta Estevez

Me gusta que un artículo tengo ayuda audiovisual, con ello muchas veces es más sencillo e intuitivo saber como es un gesto, como se realiza correctamente un movimiento,  etc... 




Es interesante cuanto menos que haya puesto una introducción histórica del estilo espalda, sobre todo para la gente algo más curiosa y que le guste indagar más a fondo en ese estilo. Se apoya con imágenes y mantiene un orden correcto en la explicación de los movimiento fundamentales.




En este artículo, Ana se ayuda mucho con videos para transmitir la información que está en el mismo, y sigue un orden al mencionar las partes esenciales para el estilo espalda.

Evaluación de los artículos de la técnica de las carreras de vallas

A continuación hablaré de 3 de los artículos de mis compañeros del otro grupo, los cuales elegí al azar, sin seguir preferencias ni nada por el estilo.


Blog Manu Castro

Del blog de Manu y Vanessa, me parece interesante la información sobre los datos de la distancia entre vayas de los diferentes estilos (100m, 110m, 400m), que puede parecer insignificante o una tontería para muchos, pero es bastante importante saberlo a la hora de realizar esas pruebas sobre todo para llevar un buen timming a la hora de llegar a las vallas y saltarlas. Y destaco también la buena organización del artículo, teniendo una definición, introducción, conclusión y apoyo audiovisual.


Blog Lucía Fdez

Sobre el blog de Lucía y Dory, destaco la información adicional sobre las medidas de las vallas que varían siendo la prueba masculina o femenina. Además de que se han fijado en la colocación de los pies sobre los tacos, teniendo en cuenta que se suele poner la pierna con más fuerza delante.


Blog Rubén Otero

En este blog de Rubén, Inma y Manuel, me llama mucho la atención el apoyo audiovisual que han usado, ya que para muchas cosas es muy importante tener ese apoyo para enterarnos mejor de lo que nos están hablando, al igual que con imágenes o videos es más entretenido y bonito de ver el artículo.

viernes, 11 de diciembre de 2020

Actividad 4: El desarrollo humano

Desarrollo motor y la edad


1. B     

2.    

3. C     

4. Población adulta     


Desarrollo sensocognitivo y la edad


1.     

2. 6 a 8 años     

3. Población adulta     

4. En mi opinión la mejor edad para trabajar lo aspectos tácticos de un deporte es a los 11 años. Partimos de que los niñ@s a esa edad ya aceptan las reglas/normas, y su nivel de aprendizaje está en auge y les quedan las cosas mucho más rápido y recapacitan el si lo están haciendo bien o no (no siempre se rige así, pero por lo general, si). Además es preferible enseñar aspectos tácticos a edades tempranas, para que así más adelante ya tenga las cosas más interiorizadas.


Desarrollo socioafectivo y la edad


1. A     

2. Yo lo enfocaría entre los 13 y 18 años. A esas edades somos inestables emocionalmente, ya bien sea por motivos personales o más externos. Se busca la aprobación de los demás en vez de la de uno mismo, lo que lleva a hacer cosas que no haría si no fuese por una "presión grupal"

3. Los niñ@s de 6 años tienden mucho a necesitar la aprobación o protección de los padre (o persona mayor) debido a sus inseguridades, sin embargo los niñ@s de 16 buscan más libertad y no quieren la aprobación de una persona mayor para hacer las cosas, también debido a tener una apariencia después en si circulo de amigos.

4. Valoran la responsabilidad individual en un trabajo en equipo.


Reflexión sobre la actividad


Me ha tomado 2 días hacerla, ya que he repartido el desarrollo motor y sensocognitivo en un día y el socioafectivo para el último. Le dediqué entre 30 minutos y 45 para realizar cada actividad, "perdiendo" algo más de tiempo en leer los cuadros 2 o 3 veces y en las contestaciones explicadas de algunas tareas. He de resaltar que me pareció un temario más sencillo, ya que trabajé con niños entre 9 y 18, y uno siempre se fija en aspectos, al igual que muchos puntos son muy del "día a día".

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Propuesta de articulo sobre las carreras de relevos

En este artículo trataremos de analizar el proceso que hay entre la entrega del testigo hasta la finalización de la zona de entrega. Analizando así la entrega de testigo de cada corredor y en qué momento inician la carrera los receptores sobre la zona de transferencia.

Aprender jugando

Concurso

Esta actividad, personalmente, fue una forma peculiar de estudio teniendo aprendizaje y "competición" de forma conjunta. Samuel y yo empezamos repasando los apuntes, cada uno por su cuenta, durante el tiempo propuesto, donde yo como forma de estudio, leo los apuntes 2 veces y luego hago un resumen o esquema sobre lo leído.
En referencia al concurso, estuvo muy reñido. Las parejas que competíamos éramos Samuel y yo, contra Camilo y Pablo que después de estudiarnos durando 30 minutos los apuntes, nos pusimos con las preguntas, en las que fue todo bastante ajustado e incluso llegamos a no contestar por completo alguna pregunta. Ganamos Samuel y yo con 3 puntos ante los 2 puntos de Camilo y Pablo, ya que no respondieron a tiempo una pregunta y otra no la contestaron bien.