Es una disciplina del atletismo en la que se intenta caminar lo más rápido posible sin despegar ambos pies del suelo y sin llegar a correr.
La marcha tiene tres fases
Fase de doble apoyo
Es la fase más difícil de observar, en atletas de elite y sobre todo a altas velocidades. El peso del cuerpo debe encontrarse repartido entre las dos piernas.
Pierna delantera: El primero contacto que tiene con el suelo es por el talón evitando distanciar mucho la separación con la otra pierna para que no haya vuelo.
Fase de doble apoyo
Es la fase más difícil de observar, en atletas de elite y sobre todo a altas velocidades. El peso del cuerpo debe encontrarse repartido entre las dos piernas.
Pierna delantera: El primero contacto que tiene con el suelo es por el talón evitando distanciar mucho la separación con la otra pierna para que no haya vuelo.
Pierna trasera: Su último contacto con el suelo es mediante el dedo gordo del pie.
Proporciona aceleración y prepara la colocación del pie que queda libre, sin apoyo.
Es el momento donde un pie se mantiene en el aire mientras uno avanza y se usa como preparación para el siguiente apoyo
Reglamento
Como normas básicas los marchistas no pueden perder visiblemente el contacto con el suelo y tampoco podrán flexionar la rodilla cuando realicen cada apoyo. A lo largo de la carrera reciben varios avisos. Si un juez percibe una infracción en cualquier momento, de un corredor, le enseñarán una tarjeta roja, la cual si reunen 3 tarjetas rojas el atleta será descalificado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario