Análisis del salto de altura en la fase de vuelo del Cto. España femenino 2020



ÍNDICE

  • INTRODUCIÓN
  • ANÁLISIS
  • CONCLUSIÓN
  • BIBLIOGRAFÍA


INTRODUCCIÓN


Este artículo lo he realizado con mi compañero Juan Varela con el cual he trabajado varios días a través de llamadas para analizar el vídeo adjunto, en el cual nos centramos en los minutos 1´40” hasta 5´20”.


Analizaremos la fase de vuelo de cada una de las atletas de salto de altura recogido en el vídeo que adjuntamos al final, observando las diferentes fases y la colocación del cuerpo.



ANÁLISIS




1ª Saltadora


Podemos observar que el salto lo realiza un poco alejado del listón y a la hora de elevarse vemos que al alcanzar una altura máxima comienza a adoptar la posición de puente para pasar bien el

“obstáculo'' .En primera instancia pasa el brazo derecho de forma muy extendida junto con la cabeza y seguido pasa el torso, a nuestro parecer de manera muy rígida, llegando ,eso sí, a flexionar las piernas de manera leve.


2ª Saltadora

En este caso se puede ver como la saltadora salta muy cerca del listón, iniciando con una fase de vuelo vertical, seguida de una rotación del cuerpo para adoptar la posición de puente. En este caso lleva el brazo semiflexionado y una correcta flexión de tronco para hacer un pase ajustado del listón, finalmente cuando comienza el descenso eleva las piernas para no hacer un salto nulo.


3ª Saltadora


La atleta realiza un salto más alejado, donde se puede ver que realiza una parábola para sortear el listón de manera más holgada. Como las anteriores atletas, esta pasa primero el brazo derecho y a continuación el cuerpo, pero en este caso recoge el brazo de entrada cuando va a realizar la flexión de la cadera y así poder pasar los pies.


4ª Saltadora

Comienza la fase de vuelo ya teniendo con anticipación el cuerpo y rotando el torso para así poder adquirir la posición de puente y mantener las caderas muy arriba. Su posición del cuerpo para el salto es buena y realiza un buen arqueo.


5ª Saltadora


Comienza el salto un poco alejado del listón teniendo ya el brazo derecho en posición elevada para pasarlo. En el momento de realizar la posición de puente, se puede observar como realiza una buena rotación del tronco pero a su vez apenas realiza un buen arqueo de espalda, lo que le puede empeorar el paso por el listón.


6ª Saltadora


La atleta al realizar la batida ya toma posición para encarar el salto. Se puede apreciar que realiza una buena curva en el tronco para así pasar con mayor facilidad el obstáculo, y a su continuidad pasar los pies.


7ª Saltadora


En este caso la atleta comienza la batida muy próxima al saltómetro izquierdo y al caer acaba muy próximo al saltómetro derecho realizando un salto anormalmente diagonal. Primero pasa el brazo izquierdo seguido de una buena posición de puente del torso pero a su vez no alcanza mucha altura y pasa muy pegada al listón.


8ª Saltadora

La saltadora en el momento ascendente de la batida, podemos apreciar como pasa primero la cabeza, dejando a su vez los brazos pegados al cuerpo. Debido a su altura no necesita mucho arqueo del tronco y le basta con un buen impulso para rebasar el listón.



CONCLUSIÓN



Después de haber analizado la primera ronda de saltos de la competición hemos sacado las siguientes conclusiones:

  • Distancia de batida respecto al listón
Hemos podido apreciar que algunas saltadoras realizan un salto más lejano y otras más cercano para superar el obstáculo, lo que hace que cada una tenga un estilo diferente al encarar el listón. Dándonos a entender que algunas pueden aprovechar más la velocidad del salto que el impulso de la batida.


  • Colocación de los brazos en la fase de vuelo
Algunas saltadoras al realizar la fase de vuelo, pasan en primera instancia el brazo derecho/izquierdo mientras que hay otras que en el momento del salto pasan antes la cabeza y mantienen los brazos cerca del cuerpo. Incluso hay algún caso en el que no aprovecha el impulso de los brazos y en la fase final de la carrera ya mantiene el brazo arriba.


  • Salto
Se puede apreciar que algunas saltadoras saltan más cerca del listón cayendo verticalmente en la colchoneta y otras realizan un salto más diagonal, desplazándose unos metros durante la fase de vuelo.


  • Arqueo
Basándonos en la teoría en la fase de vuelo se realiza una posición de puente en la que se arquea el tronco pero como podemos observar algunas saltadoras no realizan un arqueo óptimo pero superan igualmente el listón.


También se puede observar que por lo general las saltadoras que tienen buenas marcas son altas, lo que les facilita el obtener altura y pasar el listón con mayor facilidad, aunque a su vez pueden ser más rígidas.



BIBLIOGRAFÍA




Artículo realizado con Juan Varela

No hay comentarios:

Publicar un comentario